martes, 31 de mayo de 2011

AGENDA DEL AGUA 2030


El país presenta un desequilibrio entre disponibilidad hídrica y demanda, existen cuencas donde se utiliza un bajo porcentaje del agua total disponible, y otras en que utiliza más del 100%. Actualmente se demandan 78.4 miles de millones de metros cúbicos, para cuyo abastecimiento se recurre a 11.5 miles de millones de metros cúbicos de volumen no sustentable; en el escenario inercial esta brecha se duplicaría en un lapso de 20 años.
Los principales retos se presentan en las cuencas de los ríos Lerma y Bravo, donde existen células1 en que la brecha prevista no podrá cerrarse sin recurrir a trasvases o a reducir la extracción de agua para riego.
Asegurar el abastecimiento de la demanda de forma sustentable requerirá inversiones del orden de 306 mil millones de pesos al 2030, que deberán ser aportados por los distintos actores que intervienen en la gestión del agua.
La agenda 2030 contempla 4 aspectos fundamentales:

·         Ríos limpios: Ríos con aguas libres de contaminantes, que embellezcan ciudades y campos, y con abundante vida en el entorno que le rodea.

·         Cuencas en equilibrio: Tanto aguas subterráneas como superficiales, deben enfrentar con efectividad los impredecibles periodos de sequias.

·         Cobertura nacional de agua potable y alcantarillado: Ciudades y poblaciones en los que la disponibilidad de agua potable sea un gran apoyo en la calidad de vida de las personas y en particular de su salud.
·         Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas: Ciudades y poblaciones en las que respetar los cauces naturales del agua, no se tenga que vivir con el riesgo de sufrir inundaciones que arruinen el patrimonio acumulado que se ha logrado con tanto esfuerzo o incluso cobre vidas
 humanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario